Preguntas frecuentes-FAQs

Preguntas frecuentes sobre las pruebas de Acreditación

Aquí puedes consultar algunos falsos mitos sobre este idioma y su aprendizaje. A continuación están algunas de las preguntas más comunes acerca de las tutorías, material, sistema de evaluación, etc.

 

FALSOS MITOS SOBRE EL GRIEGO Y NUESTRAS CLASES

Si te estás planteando la posibilidad de estudiar griego moderno, probablemente te hayas hecho alguna de las siguientes preguntas:

 · ¿Puedo pedir la acreditación para mi grado o máster por griego moderno?

Salvo que el grado o máster que estás cursando indiquen un idioma específico, la normativa actual contemplada en el plan PLUS de la Universidad de Sevilla es válida para cualquier idioma de los que se imparten en el Instituto, y eso incluye el griego.

 

· ¿Se traducen textos antiguos? Es que a mí esto de Platón...

No. Es un idioma moderno, hablado, vivo. En las clases se trabaja como con cualquier otro idioma. Aprendemos a comunicarnos, no hay clases magistrales ni rollos académicos.

 

· Nunca he estudiado griego antiguo. Supongo que estoy en desventaja, ¿no?

No. No se exigen conocimientos previos de griego antiguo. Partimos de cero, desde el alfabeto. Si sabes algo de griego clásico (por ejemplo, el alfabeto) te será de ayuda, pero no es necesario ni indispensable tener nociones.

 

· ¿Sigue teniendo miles de declinaciones, participios incomprensibles o las temidas oraciones de infinitivo?

No. Es una lengua flexiva, pero muy simplificada con respecto al griego antiguo. De hecho, no se estudian tipos de declinaciones, sino que los sustantivos se abordan según su género (masculino, femenino o neutro). Del infinitivo no te preocupes: ha desaparecido. En su lugar se usan oraciones subordinadas con indicativo o subjuntivo.

 

· ¿Y no es muy complicado leer en otro alfabeto? ¿No será difícil de pronunciar?

No. La pronunciación del griego moderno es bastante similar a la del español, salvo unos cuantos sonidos. Del alfabeto conoces muchas letras por su existencia en otras disciplinas (matemáticas, física, incluso anuncios), y se aprende fácilmente.

 

· ¿Para qué me puede servir estudiar un idioma así? ¿No será una pérdida de tiempo?

Una ventaja del griego moderno es que emplea términos y raíces que están presentes en el vocabulario de cualquier disciplina a la que te dediques, ya sea historia, medicina o biología; ciencias o letras. Por eso, aunque sólo curses un año nunca será tiempo perdido, pues lo normal es que aprendas cosas que te pueden servir para tu orientación profesional. Por otra parte, teniendo en cuenta que el griego es una lengua de trabajo de la Unión Europea, y que la demanda de profesores de español en el país heleno está en aumento, conocer este idioma te puede abrir otras puertas profesionales. Y por supuesto, en un mundo donde la competencia exige algún tipo de distinción, tener en tu currículo una lengua “minoritaria” puede serte de enorme ayuda.

 

PREGUNTAS FRECUENTES EN EL ÁREA DE GRIEGO

GENERALES

¿Mi asistencia a clase cuenta para mi nota final?

No, sin embargo en los exámenes, tanto orales como escritos, la falta de práctica puede perjudicar tu rendimiento, sobre todo en el ejercicio de comprensión auditiva en el escrito, y tu fluidez y pronunciación en el oral. En las actividades para casa se contienen prácticas sobre lo que constituye materia de examen.

 

¿Dónde puedo conseguir una copia de los CDs que se usan en clase?

Los CDs se pueden encontrar en la Biblioteca General (consultar catálogo FAMA) o en el CRAI, o bien se pueden comprar. Consulta con la profesora.

 

Si no asisto a clase regularmente, ¿cómo consigo las fotocopias que se entregan? ¿Me las pueden mandar por correo electrónico?

Puedes recurrir a un compañero de clase o consultar con la profesora sobre el modo de obtenerlas. El material normalmente está en la plataforma.

 

No he podido asistir a unas clases. ¿La profesora me puede explicar en las horas de consulta todo lo que he perdido?

Las horas de consulta son para aclarar dudas sobre lo que se ha visto en clase. No obstante, contacta con la profesora sobre el asunto.

 

Estoy matriculado por libre. ¿Puedo asistir a las tutorías?

Las tutorías son solo para los alumnos oficiales, pero debes consultarlo con la profesora. Te atenderá según sea su disponibilidad.

 

¿Puedo hacer el examen a lápiz?

Es preferible hacerlo a bolígrafo, pero puedes hacerlo a lápiz siempre que esté perfectamente legible.

 

No puedo hacer el examen escrito (de junio / septiembre) en la fecha publicada o / y el examen oral en la fecha / hora que me ha sido asignada. ¿Qué tengo que hacer?

Consultar con la profesora un posible cambio de fecha, siempre que exista una justificación.

 

¿Se puntúa negativamente una respuesta incorrecta?

No. Simplemente no se puntúa.

 

Voy a ir al examen para hacerme una idea de cómo es. ¿Puedo llevarme una copia?

No. Tampoco puedes hacer foto con un dispositivo electrónico tipo smartphone.

 

¿Puedo revisar mi examen en cualquier sesión de revisión?

Puedes venir a cualquiera de las dos sesiones establecidas para cada examen (escrito / oral). Si aun así tienes un impedimento serio para asistir a ellas, consulta con la profesora.

 

¿Hay preguntas sobre los libros de lectura en alguno de los exámenes escritos o en el oral?

No. Los libros de lectura incluidos en el programa son orientativos, recomendados para adquirir vocabulario y fluidez en la comprensión escrita.

 

¿Qué tengo que hacer cuando me coincide un examen de mi facultad con uno del Instituto de Idiomas?

Consultar con la profesora al respecto.

 

Estoy matriculado en dos idiomas y me coinciden los exámenes. ¿Qué tengo que hacer para cambiar la fecha de uno de ellos?

Consultar con la profesora al respecto.

 

Estoy matriculado por libre. ¿A qué exámenes puedo presentarme?

A los finales, tanto junio como septiembre. Si eres repetidor tienes derecho también a la convocatoria de diciembre.

 

SOBRE EL SISTEMA DE EVALUACIÓN

 

  • ¿Cómo es la evaluación final?

Como dicen las normas generales, la evaluación final constará de una parte escrita y de una parte oral. La parte escrita comprende tres de las cuatro competencias evaluadas en cada curso (comprensión escrita, comprensión oral y expresión escrita, siendo la expresión oral la competencia correspondiente al examen oral).

Cada una de estas partes, pues, constituye el 25% de la nota final, pero para poder realizar el examen oral es imprescindible tener aprobada la parte escrita.

Para aprobar cada una de estas competencias se deberá superar el porcentaje mínimo establecido, tal como sigue:

-Niveles A1, A2: 40% del total.

-Nivel B1: 50% del total.

Para aprobar la Parte Escrita deberás tener aprobadas las tres competencias que conforman el examen (comprensión escrita, comprensión oral y expresión escrita), para lo cual deberás superar el porcentaje mínimo estipulado para cada una de ellas. De no ser así en una o varias competencias, tu nota será NO APTO y no se te dará una nota numérica ni podrás hacer el examen oral.

Si a pesar de haber superado los mínimos establecidos para cada competencia tu nota en el escrito no llega a 5, tu nota será SUSPENSO y  no podrás optar al oral. En el nivel B1, dado que el mínimo exigido es del 50% este supuesto queda automáticamente excluido.

 

PARTE ESCRITA - EXAMEN FINAL
  • Tengo la parte escrita aprobada, pero no voy a hacer el oral. ¿Qué calificación me dan?

"No Presentado". La nota del examen escrito se guarda hasta septiembre, así que sólo tendrás que hacer el oral en esa convocatoria. Si quieres, puedes realizar de nuevo el examen escrito en septiembre; en este caso la nota que cuenta es la que obtengas en este examen, por lo que es posible que baje tu nota de la parte escrita y en el peor de los casos, puedes suspender.

 

  • Mi nota de la parte escrita no llegó a un 5,0. Si me presento al oral y saco buena nota, ¿podría aprobar el curso?

No. Sin tener la parte escrita aprobada con un mínimo de 5,0 no puedes hacer el examen oral. Tu calificación será "Suspenso".

 

  • Estoy en el 1º curso y he sacado un 7,0 en la parte escrita. ¿Tengo que hacer más exámenes?

No. En 1º puedes aprobar el curso sólo con la parte escrita si la nota en esta es igual o superior a un 7,0. Así que en este caso no tienes que presentarte a más exámenes y esta será tu nota final. Si aun así quieres hacer el oral, la nota de ese examen constituirá un 25% de la nota final, por lo que podría bajar tu nota final.

 

  • En las notas del escrito aparece “No apto”. ¿Qué quiere decir?

Que no has superado el mínimo exigido para una o varias de las competencias examinadas en el escrito. En ese caso no se suman los puntos totales del examen. Puedes ir a una sesión de revisión y ver cuáles han sido tus fallos.

 

PARTE ORAL
  • Estoy en el 1º curso y he sacado un 7,0. Quiero subir mi nota. ¿Puedo hacer el oral?

Sí, pero la nota que obtengas en el oral influirá en la nota final, tanto  positiva como negativamente (constituye un 25%). Es posible que baje la nota final y, en el peor de los casos, puedes suspender.

 

  • Aprobé la parte escrita en junio pero en el oral suspendí (o no me presenté). ¿Tengo que examinarme del escrito en septiembre?

No. Se guarda la nota del examen escrito hasta septiembre, así que sólo tienes que hacer el oral, y se tendrá en cuenta la nota del examen escrito anterior para calcular la nota final. Si quieres, puedes realizar de nuevo el examen escrito en septiembre; en este caso la nota que cuenta es la que obtengas en este examen, por lo que es posible que baje tu nota de la parte escrita y en el peor de los casos, puedes suspender.

 

Área de idiomas