Programas
Curso 2022/23
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.1 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Presentar el idioma japonés con sus estructuras básicas.
- Capacitar al alumno para el empleo de frases hechas, expresiones frecuentes y cotidianas.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de comunicación tanto escrita como oral, a un nivel inicial, en situaciones de la vida cotidiana.
- Dotar al alumno de los modales y actitudes corporales adecuados e implícitos en la comunicación no verbal.
- Enseñar al alumno los aspectos generales de la cultura japonesa mediante videos, películas y comentarios de temas tratados en clase.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de presentarse ante los demás, comunicar situaciones básicas y emplear adecuadamente saludos así como otras expresiones de uso cotidiano (pedir favores, realizar compras, etc.). También adquirirá nociones para narrar actividades pasadas así como ubicar elementos del entorno.
Expresión Escrita: el alumno será capaz de dominar los caracteres principales de la escritura japonesa: hiragana, katakana y kanji (a un nivel básico), pudiendo así manifestar por escrito situaciones cotidianas, conversaciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple, claro y articulado pausadamente. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito unos contenidos básicos tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos básicos (conversaciones, descripciones y narraciones).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Acercándose a Japón.
- Escritura HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
- Pronunciación del japonés.
- ¿Cómo es Japón?
Bloque 2: Conociendo a las personas y el entorno.
- Pronombres personales.
- Verbo です en presente y pasado (afirmativo y negativo).
- Nacionalidades.
- Profesiones y ocupaciones.
- Identificar a personas con interrogativos.
- Pronombres y adjetivos demostrativos.
- Partículas: は も の
- Identificar objetos con interrogativos.
Bloque 3: Acciones.
- Conjugación de los verbos (Grupo I, II y III en forma ます) afirmativos y negativos en presente y pasado.
- Oraciones de invitación o sugerencia con ~ましょう・~ませんか.
- Expresiones de tiempo.
- Partículas: へ に と を で
- Frases interrogativas con: 何・どこ・いつ・だれ・いくら etc.
- Peticiones con ~を ください.
- Modificaciones con adverbios もう y まだ.
Bloque 4: Describiendo los objetos en el tiempo y el espacio.
- Verbos de la existencia y de la ubicación de objetos animados e inanimados: いる・ある
- Colores.
- Modificaciones con adverbios すこし・たくさん・もっと・ぜんぶ
- Frases interrogativas con どのくらい.
- Oraciones de finalidad con ~に いく.
Bloque 5: Haciendo planes.
- La hora.
- Frase adjetival (adjetivo い y adjetivo な): adjetivos en forma afirmativa y presente.
- Tomando decisiones con ~に します.
- Interrogativos: こそあど
- Primeras experiencias con はじめて.
- Adjetivos calificativos (adjetivo い y adjetivo な).
- Partícula final: ね・よ
- Expresiones de cortesía: こちらこそ・ごちそうさまでした・おじゃまします etc.
- Forma verbal ~て.
Bloque 6: Conociéndose.
- Expresando aficiones con ~こと y ~の.
- El lugar de procedencia con ~の しゅっしんです.
- La edad con ~さいです.
- Sugerencias con ~でも ~ましょう.
- Adjetivos en forma negativa y pasada.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL, de manera proporcional a los objetivos alcanzados en este curso (A1.1), teniendo en cuenta que dicho nivel se complementa y consolida en el siguiente.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre. En el Nivel I una calificación mínima de 7 en la parte escrita (que sería la nota final global) exime del examen oral, que será optativo.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En este nivel una calificación mínima de 7 en la parte escrita exime del examen oral, que será optativo. En caso de no realizar el examen oral, la nota final global sería la obtenida en la parte escrita.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las "NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Ampliar el conocimiento de las estructuras del idioma aprendidas en el curso anterior.
- Desarrollar la capacidad comunicativa del alumno para desenvolverse en conversaciones sobre temas generales.
- Mejorar la capacidad de la comunicación oral del alumno (entonación, ritmo y pronunciación).
- Desarrollar la habilidad de leer y escribir textos simples.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de comunicarse con cierta fluidez, expresar opiniones y describir personas y objetos, situando la acción en el tiempo y el espacio con mayor precisión. También podrá utilizar un registro más amplio de tiempos verbales para expresarse. Igualmente será capaz de articular un discurso indirecto (transmitir información de otras personas) así como obtener, denegar o dar permiso de acciones concretas.
Expresión Escrita: el alumno dominará un número apropiado de caracteres kanji, para expresarse por escrito cartas, descripciones, explicaciones, diarios, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple y claro, así como las explicaciones básicas del contenido de la asignatura en japonés. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados (conversaciones, descripciones precisas, sucesiones de eventos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Gustos, habilidades y deseos.
- Expresando duración de trayectos: ~から ~まで y ~くらい かかる
- Sufijos numerales: ~枚・~台・~個・~つ etc.
- Expresiones con ほんとうに・だけ.
- Preguntas con ~って何ですか・~か、それとも.
- Acciones actuales con la forma verbal ~て います.
- Gustos: ~がすきだ・~がきらいだ
- Habilidades: ~が上手だ・~が下手だ
- Adverbialización con ~に.
- Recibiendo y dando objetos: ~にあげる・くれる(やる)/~にもらう
- Deseos: ~ほしい・~たい
- Proponiendo y aceptando planes: ~がいい・でもいい
- Frases subordinadas explicativas: ~から
- Frases compuestas: ~て、~て
Bloque 3: Experiencias.
- Descripciones con ~は …が.
- Comparaciones: entre dos cosas ~より・~のほうが y entre varias cosas ~が一番.
- Órdenes y peticiones negativas: ~ない・~ないでください
- Estados y situaciones con la forma verbal ~ている.
- Posesiones: ~を持っている・~がある・~がいる
- Frecuencia de acciones: 週に3日 etc.
- La familia.
- Identificar el nombre de las cosas y personas: ~という
- Uso de la Forma Plana.
- Experiencias: ~たことがある
- Estilo indirecto: ~そうだ・~と思う etc.
Bloque 4: Estados físicos y mentales.
- Órdenes: ~なさい
- Excesos: ~すぎる
- Sucesión de acciones: ~てから
- Estados físicos (malestar): ~が痛い・~がかゆい・~がだるい etc.
- Cambios de estado: ~にする・~になる
- Estados inconclusos: まだ~していない
- Sólo o en grupo: 一人で etc.
- Permiso para realizar acciones: ~てもいい・~てはいけない etc.
- Expresando entusiasmo ante un plan futuro: ~が楽しみだ
- Verbos ~見える・聞こえる・出来る
- Oraciones de relativo.
- Partículas finales: (わあ) ~なあ
- Encontrando parecidos: ~に似ている・~にそっくりだ
Bloque 5: Posibilidades y obligaciones.
- Percepción no-visual: ~が する.
- Suposiciones con partículas finales ~かなあ・~かしら.
- Conocimiento con el verbo 知る(~ている).
- Confirmar información: ~でしょ(う)?
- Semejanza: ~と同じ
- Forma potencial de los verbos: 可能形
- Acciones necesarias/innecesarias: ~なくてはいけない・~なくてもいい etc.
- Pedir y dar explicaciones: どうして・~んです
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Ayami Okita DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Consolidar el conocimiento de la gramática básica de los cursos anteriores y ampliar el conocimiento de la gramática de nivel intermedio-avanzado.
- Ampliar el conocimiento de los Kanji, el vocabulario y las expresiones idiomáticas.
- Desarrollar la capacidad comunicativa, tanto oral como escrita, sobre diversos temas (personales, culturales, sociales, históricos, profesionales, etc.) así como la habilidad de leer y redactar textos complejos.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de expresarse adecuadamente en japonés, transmitiendo impresiones, propósitos, hipótesis y probabilidades. También avanzará en el uso de la descripción detallada de objetos, personas, lugares y acontecimientos. Asimismo podrá comunicarse con otras personas transmitiendo consejos, opiniones, sentimientos complejos de agradecimiento, descontento y desacuerdo.
Expresión Escrita: el alumno podrá avanzar en el dominio de la escritura de Kanji, para elaborar explicaciones precisas, hablar sobre temas complejos, desarrollar descripciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender el idioma a una velocidad moderada incluyendo las explicaciones, en japonés, del contenido de la asignatura. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados, siendo capaz de obtener sus propias conclusiones a partir de lo leído (descripciones de temas amplios culturales, sociales, históricos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821
BASIC KANJI BOOK VOL.2, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588838Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Expresar sentimientos.
- Expresar probabilidades con ~かもしれない (もしかしたら・ひょっとすると)
- Expresar descontento, decepción y sorpresa con la partícula のに.
- Oraciones con ~のに y ~ても (+interrogativos).
- Conjunciones それなのに・けれども・ところが etc.
- Expresar el tiempo de acciones con ~とき・~ばかり・~まえ・~あとl
- Verbos en Forma て + あげる・もらう・くれる・やる・ほしい・もらいたい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 3: Guiar el camino.
- Oraciones subordinadas con ~と・~ば・~たら・~なら (もし)
- Uso de la partícula を + verbos de desplazamiento.
- Formación de verbos en negativo con ず.
- Describir lugares y objetos con indicaciones y señales detalladas.
- Descubrir personas a través de su vestimenta con ~ている.
- Dar consejos y opiniones con ~方がいい・~たらいい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 4: Descubrir personas y objetos.
- Estado físico y del entorno con ~ている.
- Características físicas de una persona con ~をしている.
- - Describir personas, objetos y acontecimientos con (まるで)~ような/に/だ・~みたいな/に/だ.
- Expresar deducción con ~でしょう・~だろう.
- Describir la manera de realizar acciones con ~方.
- Verbos intransitivos y transitivos.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 5: Expresar intenciones.
- Verbos en Forma Volitiva.
- Expresar propósito de una acción con ~ために・~ように.
- Expresar intenciones y planes con ~よていだ・~つもりだ.
- Expresar desplazamiento tras una acción con ~ていく・~てくる etc.
- Numerales fraccionales.
- Lectura de texto adaptado.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A2 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 180 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10-15 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A2 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español, Fundación Japón,
Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Ampliar el conocimiento de las estructuras del idioma aprendidas en el curso anterior.
- Desarrollar la capacidad comunicativa del alumno para desenvolverse en conversaciones sobre temas generales.
- Mejorar la capacidad de la comunicación oral del alumno (entonación, ritmo y pronunciación).
- Desarrollar la habilidad de leer y escribir textos simples.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de comunicarse con cierta fluidez, expresar opiniones y describir personas y objetos, situando la acción en el tiempo y el espacio con mayor precisión. También podrá utilizar un registro más amplio de tiempos verbales para expresarse. Igualmente será capaz de articular un discurso indirecto (transmitir información de otras personas) así como obtener, denegar o dar permiso de acciones concretas.
Expresión Escrita: el alumno dominará un número apropiado de caracteres kanji, para expresarse por escrito cartas, descripciones, explicaciones, diarios, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple y claro, así como las explicaciones básicas del contenido de la asignatura en japonés. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados (conversaciones, descripciones precisas, sucesiones de eventos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Gustos, habilidades y deseos.
- Expresando duración de trayectos: ~から ~まで y ~くらい かかる
- Sufijos numerales: ~枚・~台・~個・~つ etc.
- Expresiones con ほんとうに・だけ.
- Preguntas con ~って何ですか・~か、それとも.
- Acciones actuales con la forma verbal ~て います.
- Gustos: ~がすきだ・~がきらいだ
- Habilidades: ~が上手だ・~が下手だ
- Adverbialización con ~に.
- Recibiendo y dando objetos: ~にあげる・くれる(やる)/~にもらう
- Deseos: ~ほしい・~たい
- Proponiendo y aceptando planes: ~がいい・でもいい
- Frases subordinadas explicativas: ~から
- Frases compuestas: ~て、~て
Bloque 3: Experiencias.
- Descripciones con ~は …が.
- Comparaciones: entre dos cosas ~より・~のほうが y entre varias cosas ~が一番.
- Órdenes y peticiones negativas: ~ない・~ないでください
- Estados y situaciones con la forma verbal ~ている.
- Posesiones: ~を持っている・~がある・~がいる
- Frecuencia de acciones: 週に3日 etc.
- La familia.
- Identificar el nombre de las cosas y personas: ~という
- Uso de la Forma Plana.
- Experiencias: ~たことがある
- Estilo indirecto: ~そうだ・~と思う etc.
Bloque 4: Estados físicos y mentales.
- Órdenes: ~なさい
- Excesos: ~すぎる
- Sucesión de acciones: ~てから
- Estados físicos (malestar): ~が痛い・~がかゆい・~がだるい etc.
- Cambios de estado: ~にする・~になる
- Estados inconclusos: まだ~していない
- Sólo o en grupo: 一人で etc.
- Permiso para realizar acciones: ~てもいい・~てはいけない etc.
- Expresando entusiasmo ante un plan futuro: ~が楽しみだ
- Verbos ~見える・聞こえる・出来る
- Oraciones de relativo.
- Partículas finales: (わあ) ~なあ
- Encontrando parecidos: ~に似ている・~にそっくりだ
Bloque 5: Posibilidades y obligaciones.
- Percepción no-visual: ~が する.
- Suposiciones con partículas finales ~かなあ・~かしら.
- Conocimiento con el verbo 知る(~ている).
- Confirmar información: ~でしょ(う)?
- Semejanza: ~と同じ
- Forma potencial de los verbos: 可能形
- Acciones necesarias/innecesarias: ~なくてはいけない・~なくてもいい etc.
- Pedir y dar explicaciones: どうして・~んです
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4
Curso 2021/22
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.1 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Presentar el idioma japonés con sus estructuras básicas.
- Capacitar al alumno para el empleo de frases hechas, expresiones frecuentes y cotidianas.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de comunicación tanto escrita como oral, a un nivel inicial, en situaciones de la vida cotidiana.
- Dotar al alumno de los modales y actitudes corporales adecuados e implícitos en la comunicación no verbal.
- Enseñar al alumno los aspectos generales de la cultura japonesa mediante videos, películas y comentarios de temas tratados en clase.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de presentarse ante los demás, comunicar situaciones básicas y emplear adecuadamente saludos así como otras expresiones de uso cotidiano (pedir favores, realizar compras, etc.). También adquirirá nociones para narrar actividades pasadas así como ubicar elementos del entorno.
Expresión Escrita: el alumno será capaz de dominar los caracteres principales de la escritura japonesa: hiragana, katakana y kanji (a un nivel básico), pudiendo así manifestar por escrito situaciones cotidianas, conversaciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple, claro y articulado pausadamente. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito unos contenidos básicos tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos básicos (conversaciones, descripciones y narraciones).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Acercándose a Japón.
- Escritura HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
- Pronunciación del japonés.
- ¿Cómo es Japón?
Bloque 2: Conociendo a las personas y el entorno.
- Pronombres personales.
- Verbo です en presente y pasado (afirmativo y negativo).
- Nacionalidades.
- Profesiones y ocupaciones.
- Identificar a personas con interrogativos.
- Pronombres y adjetivos demostrativos.
- Partículas: は も の
- Identificar objetos con interrogativos.
Bloque 3: Acciones.
- Conjugación de los verbos (Grupo I, II y III en forma ます) afirmativos y negativos en presente y pasado.
- Oraciones de invitación o sugerencia con ~ましょう・~ませんか.
- Expresiones de tiempo.
- Partículas: へ に と を で
- Frases interrogativas con: 何・どこ・いつ・だれ・いくら etc.
- Peticiones con ~を ください.
- Modificaciones con adverbios もう y まだ.
Bloque 4: Describiendo los objetos en el tiempo y el espacio.
- Verbos de la existencia y de la ubicación de objetos animados e inanimados: いる・ある
- Colores.
- Modificaciones con adverbios すこし・たくさん・もっと・ぜんぶ
- Frases interrogativas con どのくらい.
- Oraciones de finalidad con ~に いく.
Bloque 5: Haciendo planes.
- La hora.
- Frase adjetival (adjetivo い y adjetivo な): adjetivos en forma afirmativa y presente.
- Tomando decisiones con ~に します.
- Interrogativos: こそあど
- Primeras experiencias con はじめて.
- Adjetivos calificativos (adjetivo い y adjetivo な).
- Partícula final: ね・よ
- Expresiones de cortesía: こちらこそ・ごちそうさまでした・おじゃまします etc.
- Forma verbal ~て.
Bloque 6: Conociéndose.
- Expresando aficiones con ~こと y ~の.
- El lugar de procedencia con ~の しゅっしんです.
- La edad con ~さいです.
- Sugerencias con ~でも ~ましょう.
- Adjetivos en forma negativa y pasada.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL, de manera proporcional a los objetivos alcanzados en este curso (A1.1), teniendo en cuenta que dicho nivel se complementa y consolida en el siguiente.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre. En el Nivel I una calificación mínima de 7 en la parte escrita (que sería la nota final global) exime del examen oral, que será optativo.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En este nivel una calificación mínima de 7 en la parte escrita exime del examen oral, que será optativo. En caso de no realizar el examen oral, la nota final global sería la obtenida en la parte escrita.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las "NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Ampliar el conocimiento de las estructuras del idioma aprendidas en el curso anterior.
- Desarrollar la capacidad comunicativa del alumno para desenvolverse en conversaciones sobre temas generales.
- Mejorar la capacidad de la comunicación oral del alumno (entonación, ritmo y pronunciación).
- Desarrollar la habilidad de leer y escribir textos simples.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de comunicarse con cierta fluidez, expresar opiniones y describir personas y objetos, situando la acción en el tiempo y el espacio con mayor precisión. También podrá utilizar un registro más amplio de tiempos verbales para expresarse. Igualmente será capaz de articular un discurso indirecto (transmitir información de otras personas) así como obtener, denegar o dar permiso de acciones concretas.
Expresión Escrita: el alumno dominará un número apropiado de caracteres kanji, para expresarse por escrito cartas, descripciones, explicaciones, diarios, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple y claro, así como las explicaciones básicas del contenido de la asignatura en japonés. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados (conversaciones, descripciones precisas, sucesiones de eventos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Gustos, habilidades y deseos.
- Expresando duración de trayectos: ~から ~まで y ~くらい かかる
- Sufijos numerales: ~枚・~台・~個・~つ etc.
- Expresiones con ほんとうに・だけ.
- Preguntas con ~って何ですか・~か、それとも.
- Acciones actuales con la forma verbal ~て います.
- Gustos: ~がすきだ・~がきらいだ
- Habilidades: ~が上手だ・~が下手だ
- Adverbialización con ~に.
- Recibiendo y dando objetos: ~にあげる・くれる(やる)/~にもらう
- Deseos: ~ほしい・~たい
- Proponiendo y aceptando planes: ~がいい・でもいい
- Frases subordinadas explicativas: ~から
- Frases compuestas: ~て、~て
Bloque 3: Experiencias.
- Descripciones con ~は …が.
- Comparaciones: entre dos cosas ~より・~のほうが y entre varias cosas ~が一番.
- Órdenes y peticiones negativas: ~ない・~ないでください
- Estados y situaciones con la forma verbal ~ている.
- Posesiones: ~を持っている・~がある・~がいる
- Frecuencia de acciones: 週に3日 etc.
- La familia.
- Identificar el nombre de las cosas y personas: ~という
- Uso de la Forma Plana.
- Experiencias: ~たことがある
- Estilo indirecto: ~そうだ・~と思う etc.
Bloque 4: Estados físicos y mentales.
- Órdenes: ~なさい
- Excesos: ~すぎる
- Sucesión de acciones: ~てから
- Estados físicos (malestar): ~が痛い・~がかゆい・~がだるい etc.
- Cambios de estado: ~にする・~になる
- Estados inconclusos: まだ~していない
- Sólo o en grupo: 一人で etc.
- Permiso para realizar acciones: ~てもいい・~てはいけない etc.
- Expresando entusiasmo ante un plan futuro: ~が楽しみだ
- Verbos ~見える・聞こえる・出来る
- Oraciones de relativo.
- Partículas finales: (わあ) ~なあ
- Encontrando parecidos: ~に似ている・~にそっくりだ
Bloque 5: Posibilidades y obligaciones.
- Percepción no-visual: ~が する.
- Suposiciones con partículas finales ~かなあ・~かしら.
- Conocimiento con el verbo 知る(~ている).
- Confirmar información: ~でしょ(う)?
- Semejanza: ~と同じ
- Forma potencial de los verbos: 可能形
- Acciones necesarias/innecesarias: ~なくてはいけない・~なくてもいい etc.
- Pedir y dar explicaciones: どうして・~んです
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Ayami Okita DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Consolidar el conocimiento de la gramática básica de los cursos anteriores y ampliar el conocimiento de la gramática de nivel intermedio-avanzado.
- Ampliar el conocimiento de los Kanji, el vocabulario y las expresiones idiomáticas.
- Desarrollar la capacidad comunicativa, tanto oral como escrita, sobre diversos temas (personales, culturales, sociales, históricos, profesionales, etc.) así como la habilidad de leer y redactar textos complejos.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de expresarse adecuadamente en japonés, transmitiendo impresiones, propósitos, hipótesis y probabilidades. También avanzará en el uso de la descripción detallada de objetos, personas, lugares y acontecimientos. Asimismo podrá comunicarse con otras personas transmitiendo consejos, opiniones, sentimientos complejos de agradecimiento, descontento y desacuerdo.
Expresión Escrita: el alumno podrá avanzar en el dominio de la escritura de Kanji, para elaborar explicaciones precisas, hablar sobre temas complejos, desarrollar descripciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender el idioma a una velocidad moderada incluyendo las explicaciones, en japonés, del contenido de la asignatura. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados, siendo capaz de obtener sus propias conclusiones a partir de lo leído (descripciones de temas amplios culturales, sociales, históricos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821
BASIC KANJI BOOK VOL.2, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588838Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Expresar sentimientos.
- Expresar probabilidades con ~かもしれない (もしかしたら・ひょっとすると)
- Expresar descontento, decepción y sorpresa con la partícula のに.
- Oraciones con ~のに y ~ても (+interrogativos).
- Conjunciones それなのに・けれども・ところが etc.
- Expresar el tiempo de acciones con ~とき・~ばかり・~まえ・~あとl
- Verbos en Forma て + あげる・もらう・くれる・やる・ほしい・もらいたい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 3: Guiar el camino.
- Oraciones subordinadas con ~と・~ば・~たら・~なら (もし)
- Uso de la partícula を + verbos de desplazamiento.
- Formación de verbos en negativo con ず.
- Describir lugares y objetos con indicaciones y señales detalladas.
- Descubrir personas a través de su vestimenta con ~ている.
- Dar consejos y opiniones con ~方がいい・~たらいい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 4: Descubrir personas y objetos.
- Estado físico y del entorno con ~ている.
- Características físicas de una persona con ~をしている.
- - Describir personas, objetos y acontecimientos con (まるで)~ような/に/だ・~みたいな/に/だ.
- Expresar deducción con ~でしょう・~だろう.
- Describir la manera de realizar acciones con ~方.
- Verbos intransitivos y transitivos.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 5: Expresar intenciones.
- Verbos en Forma Volitiva.
- Expresar propósito de una acción con ~ために・~ように.
- Expresar intenciones y planes con ~よていだ・~つもりだ.
- Expresar desplazamiento tras una acción con ~ていく・~てくる etc.
- Numerales fraccionales.
- Lectura de texto adaptado.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A2 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 180 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10-15 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A2 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español, Fundación Japón,
Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4
Curso 2020/21
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.1 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.1 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Presentar el idioma japonés con sus estructuras básicas.
- Capacitar al alumno para el empleo de frases hechas, expresiones frecuentes y cotidianas.
- Desarrollar en el alumno la capacidad de comunicación tanto escrita como oral, a un nivel inicial, en situaciones de la vida cotidiana.
- Dotar al alumno de los modales y actitudes corporales adecuados e implícitos en la comunicación no verbal.
- Enseñar al alumno los aspectos generales de la cultura japonesa mediante videos, películas y comentarios de temas tratados en clase.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de presentarse ante los demás, comunicar situaciones básicas y emplear adecuadamente saludos así como otras expresiones de uso cotidiano (pedir favores, realizar compras, etc.). También adquirirá nociones para narrar actividades pasadas así como ubicar elementos del entorno.
Expresión Escrita: el alumno será capaz de dominar los caracteres principales de la escritura japonesa: hiragana, katakana y kanji (a un nivel básico), pudiendo así manifestar por escrito situaciones cotidianas, conversaciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple, claro y articulado pausadamente. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito unos contenidos básicos tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos básicos (conversaciones, descripciones y narraciones).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Acercándose a Japón.
- Escritura HIRAGANA, KATAKANA, RÔMAJI y KANJI.
- Pronunciación del japonés.
- ¿Cómo es Japón?
Bloque 2: Conociendo a las personas y el entorno.
- Pronombres personales.
- Verbo です en presente y pasado (afirmativo y negativo).
- Nacionalidades.
- Profesiones y ocupaciones.
- Identificar a personas con interrogativos.
- Pronombres y adjetivos demostrativos.
- Partículas: は も の
- Identificar objetos con interrogativos.
Bloque 3: Acciones.
- Conjugación de los verbos (Grupo I, II y III en forma ます) afirmativos y negativos en presente y pasado.
- Oraciones de invitación o sugerencia con ~ましょう・~ませんか.
- Expresiones de tiempo.
- Partículas: へ に と を で
- Frases interrogativas con: 何・どこ・いつ・だれ・いくら etc.
- Peticiones con ~を ください.
- Modificaciones con adverbios もう y まだ.
Bloque 4: Describiendo los objetos en el tiempo y el espacio.
- Verbos de la existencia y de la ubicación de objetos animados e inanimados: いる・ある
- Colores.
- Modificaciones con adverbios すこし・たくさん・もっと・ぜんぶ
- Frases interrogativas con どのくらい.
- Oraciones de finalidad con ~に いく.
Bloque 5: Haciendo planes.
- La hora.
- Frase adjetival (adjetivo い y adjetivo な): adjetivos en forma afirmativa y presente.
- Tomando decisiones con ~に します.
- Interrogativos: こそあど
- Primeras experiencias con はじめて.
- Adjetivos calificativos (adjetivo い y adjetivo な).
- Partícula final: ね・よ
- Expresiones de cortesía: こちらこそ・ごちそうさまでした・おじゃまします etc.
- Forma verbal ~て.
Bloque 6: Conociéndose.
- Expresando aficiones con ~こと y ~の.
- El lugar de procedencia con ~の しゅっしんです.
- La edad con ~さいです.
- Sugerencias con ~でも ~ましょう.
- Adjetivos en forma negativa y pasada.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL, de manera proporcional a los objetivos alcanzados en este curso (A1.1), teniendo en cuenta que dicho nivel se complementa y consolida en el siguiente.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre. En el Nivel I una calificación mínima de 7 en la parte escrita (que sería la nota final global) exime del examen oral, que será optativo.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En este nivel una calificación mínima de 7 en la parte escrita exime del examen oral, que será optativo. En caso de no realizar el examen oral, la nota final global sería la obtenida en la parte escrita.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las "NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A1.2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A1.2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Miyako Kiuchi DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Ampliar el conocimiento de las estructuras del idioma aprendidas en el curso anterior.
- Desarrollar la capacidad comunicativa del alumno para desenvolverse en conversaciones sobre temas generales.
- Mejorar la capacidad de la comunicación oral del alumno (entonación, ritmo y pronunciación).
- Desarrollar la habilidad de leer y escribir textos simples.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de comunicarse con cierta fluidez, expresar opiniones y describir personas y objetos, situando la acción en el tiempo y el espacio con mayor precisión. También podrá utilizar un registro más amplio de tiempos verbales para expresarse. Igualmente será capaz de articular un discurso indirecto (transmitir información de otras personas) así como obtener, denegar o dar permiso de acciones concretas.
Expresión Escrita: el alumno dominará un número apropiado de caracteres kanji, para expresarse por escrito cartas, descripciones, explicaciones, diarios, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender un lenguaje simple y claro, así como las explicaciones básicas del contenido de la asignatura en japonés. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados (conversaciones, descripciones precisas, sucesiones de eventos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Gustos, habilidades y deseos.
- Expresando duración de trayectos: ~から ~まで y ~くらい かかる
- Sufijos numerales: ~枚・~台・~個・~つ etc.
- Expresiones con ほんとうに・だけ.
- Preguntas con ~って何ですか・~か、それとも.
- Acciones actuales con la forma verbal ~て います.
- Gustos: ~がすきだ・~がきらいだ
- Habilidades: ~が上手だ・~が下手だ
- Adverbialización con ~に.
- Recibiendo y dando objetos: ~にあげる・くれる(やる)/~にもらう
- Deseos: ~ほしい・~たい
- Proponiendo y aceptando planes: ~がいい・でもいい
- Frases subordinadas explicativas: ~から
- Frases compuestas: ~て、~て
Bloque 3: Experiencias.
- Descripciones con ~は …が.
- Comparaciones: entre dos cosas ~より・~のほうが y entre varias cosas ~が一番.
- Órdenes y peticiones negativas: ~ない・~ないでください
- Estados y situaciones con la forma verbal ~ている.
- Posesiones: ~を持っている・~がある・~がいる
- Frecuencia de acciones: 週に3日 etc.
- La familia.
- Identificar el nombre de las cosas y personas: ~という
- Uso de la Forma Plana.
- Experiencias: ~たことがある
- Estilo indirecto: ~そうだ・~と思う etc.
Bloque 4: Estados físicos y mentales.
- Órdenes: ~なさい
- Excesos: ~すぎる
- Sucesión de acciones: ~てから
- Estados físicos (malestar): ~が痛い・~がかゆい・~がだるい etc.
- Cambios de estado: ~にする・~になる
- Estados inconclusos: まだ~していない
- Sólo o en grupo: 一人で etc.
- Permiso para realizar acciones: ~てもいい・~てはいけない etc.
- Expresando entusiasmo ante un plan futuro: ~が楽しみだ
- Verbos ~見える・聞こえる・出来る
- Oraciones de relativo.
- Partículas finales: (わあ) ~なあ
- Encontrando parecidos: ~に似ている・~にそっくりだ
Bloque 5: Posibilidades y obligaciones.
- Percepción no-visual: ~が する.
- Suposiciones con partículas finales ~かなあ・~かしら.
- Conocimiento con el verbo 知る(~ている).
- Confirmar información: ~でしょ(う)?
- Semejanza: ~と同じ
- Forma potencial de los verbos: 可能形
- Acciones necesarias/innecesarias: ~なくてはいけない・~なくてもいい etc.
- Pedir y dar explicaciones: どうして・~んです
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A1 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 150 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A1 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español,
Fundación Japón, Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
PROGRAMA JAPONÉS A2 CURSO 2020-21
Descargar en PDFDATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA
CENTRO: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla NOMBRE: Japonés A2 COORDINADOR DESIGNADO POR EL ÁREA: Ayami Okita DATOS BÁSICOS DEL ÁREA
Consultas (horario de clase y lugar)
https://institutodeidiomas.us.es/japones/horarios-de-clasePersonal de japonés y tutorías de japonés
https://institutodeidiomas.us.es/japones/profesorado-y-tutoriasCONSULTAS: 954 551 298 DIRECCIÓN WEB: institutodeidiomas.us.es
ENSEÑANZA VIRTUAL: https://ev.us.esINDICE GENERAL DEL PROGRAMA
Este curso podrá cursarse en las siguientes modalidades:
Anual: Curso de septiembre a mayo con tres horas semanales de clase repartidas en dos clases de hora y media cada una en días alternos.
Anual libre: Esta modalidad no da derecho a asistencia a clase): Este tipo de matrículas sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
Dichas modalidades se impartirán de manera presencial, si bien se aplicarán medidas sanitarias de distanciamiento interpersonal y limitación del aforo permitido en las aulas, además de cuantas recomendaciones sanitarias y protocolos de actuación sean previstos por el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la Universidad de Sevilla (SEPRUS). No obstante, en función de las medidas adoptadas por las autoridades estatales, autonómicas o académicas competentes en materia sanitaria, la docencia podrá pasar a ser parcial o totalmente online, a través de las plataformas y medios técnicos facilitados por la US.
- OBJETIVOS
- Consolidar el conocimiento de la gramática básica de los cursos anteriores y ampliar el conocimiento de la gramática de nivel intermedio-avanzado.
- Ampliar el conocimiento de los Kanji, el vocabulario y las expresiones idiomáticas.
- Desarrollar la capacidad comunicativa, tanto oral como escrita, sobre diversos temas (personales, culturales, sociales, históricos, profesionales, etc.) así como la habilidad de leer y redactar textos complejos.
Expresión e Interacción Oral: el alumno será capaz de expresarse adecuadamente en japonés, transmitiendo impresiones, propósitos, hipótesis y probabilidades. También avanzará en el uso de la descripción detallada de objetos, personas, lugares y acontecimientos. Asimismo podrá comunicarse con otras personas transmitiendo consejos, opiniones, sentimientos complejos de agradecimiento, descontento y desacuerdo.
Expresión Escrita: el alumno podrá avanzar en el dominio de la escritura de Kanji, para elaborar explicaciones precisas, hablar sobre temas complejos, desarrollar descripciones, etc.
Comprensión Auditiva: el alumno será capaz de entender el idioma a una velocidad moderada incluyendo las explicaciones, en japonés, del contenido de la asignatura. Asimismo, el alumno podrá reproducir por escrito el contenido tras una audición.
Comprensión de Lectura: el alumno será capaz de leer y entender textos detallados, siendo capaz de obtener sus propias conclusiones a partir de lo leído (descripciones de temas amplios culturales, sociales, históricos, etc.).
- COMPETENCIAS
- Comprender textos orales y escritos en japonés dentro de un contexto o registro concreto.
- Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del japonés y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
- Organizar y planificar un texto oral y escrito.
- Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
- Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.
- Producir textos orales y escritos en japonés, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lenguas de comunicación.
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
LIBROS DE TEXTO (OBLIGATORIO)
- TEXTO: fotocopias y material proporcionado por la profesora en clase y en la copistería.
BASIC KANJI BOOK VOL.1, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588821
BASIC KANJI BOOK VOL.2, Bonjinsha, Tokyo, ISBN 9784893588838Escritura: KANJI.
Gramática: Basada en el Estilo Cortés.
Bloque 1: Repaso general del curso anterior.
Bloque 2: Expresar sentimientos.
- Expresar probabilidades con ~かもしれない (もしかしたら・ひょっとすると)
- Expresar descontento, decepción y sorpresa con la partícula のに.
- Oraciones con ~のに y ~ても (+interrogativos).
- Conjunciones それなのに・けれども・ところが etc.
- Expresar el tiempo de acciones con ~とき・~ばかり・~まえ・~あとl
- Verbos en Forma て + あげる・もらう・くれる・やる・ほしい・もらいたい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 3: Guiar el camino.
- Oraciones subordinadas con ~と・~ば・~たら・~なら (もし)
- Uso de la partícula を + verbos de desplazamiento.
- Formación de verbos en negativo con ず.
- Describir lugares y objetos con indicaciones y señales detalladas.
- Descubrir personas a través de su vestimenta con ~ている.
- Dar consejos y opiniones con ~方がいい・~たらいい.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 4: Descubrir personas y objetos.
- Estado físico y del entorno con ~ている.
- Características físicas de una persona con ~をしている.
- - Describir personas, objetos y acontecimientos con (まるで)~ような/に/だ・~みたいな/に/だ.
- Expresar deducción con ~でしょう・~だろう.
- Describir la manera de realizar acciones con ~方.
- Verbos intransitivos y transitivos.
- Lectura de texto adaptado.
Bloque 5: Expresar intenciones.
- Verbos en Forma Volitiva.
- Expresar propósito de una acción con ~ために・~ように.
- Expresar intenciones y planes con ~よていだ・~つもりだ.
- Expresar desplazamiento tras una acción con ~ていく・~てくる etc.
- Numerales fraccionales.
- Lectura de texto adaptado.
- La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
- Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Éstas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
- El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
- EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
- La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A2 según el MCERL.
- Esta asignatura es anual. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: junio y septiembre.
- Prueba escrita (duración: 180 minutos)
- Tareas de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Tareas de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Tareas de expresión escrita puntuación: 25%
- Prueba oral (duración: aprox.10-15 minutos)
- Tareas de expresión e interacción oral puntuación: 25%
La prueba oral constará de un diálogo entre alumno(s) y examinador(es) acerca de los contenidos correspondientes al nivel A2 reflejado en el MCERL.
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión escrita (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o la situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
- Para aprobar la prueba en su totalidad el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima.
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con el 40% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura, y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 40% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación de “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar la prueba escrita la calificación se conservará durante todo el curso académico.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto, véase las " NORMAS GENERALES".
En caso de un escenario que implique la realización de los exámenes de manera no presencial (online), estos se harán con los recursos técnicos proporcionados por la US. El alumno deberá contar con un dispositivo provisto de cámara y micrófono, además de conexión a Internet.
El examen tendrá dos partes, una escrita y otra oral:
- La parte escrita constará de dos o tres ejercicios de expresión e interacción escritas. También se podrán incluir ejercicios de tipología léxico-gramatical.
- La parte oral incluirá de uno a tres ejercicios de expresión e interacción orales.
- Los alumnos que aprueben la parte escrita tendrán que realizar la parte oral obligatoriamente para aprobar la asignatura. Y para aprobar el curso, será necesario aprobar las dos partes del examen con una nota mínima de 5,0 sobre 10,0 en cada parte.
- A aquellos alumnos que aprueben la parte escrita en su primera convocatoria, pero suspendan o no se presenten a la parte oral, se les guardará la nota de la parte escrita y solo tendrán que hacer el examen oral en su segunda convocatoria.
Se recomienda:
- Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc. Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué cosas concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
- Asistir a clase y participar activamente en las tareas que se realizan dentro y fuera del aula.
- Iniciarse en el uso de diccionarios de japonés y de Kanji.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
- Ver películas o escuchar música para acostumbrar el oído al japonés vivo.
- Hacer intercambio lingüístico con estudiantes japoneses del Instituto de Idiomas o de otros ámbitos (japoneses que trabajan en España, estudiantes visitantes en España, asociaciones culturales, etc.).
- Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto de Idiomas: obras de teatro, conciertos, conferencias, etc.
- Seiichi Makino, Dictionary of Basic Japanese Grammar, The Japan Times,Tokyo, ISBN 4-7890-0454-6
- Reikai Gakushuu Kanji Jiten, Shogakukan, Tokyo, ISBN 4-09-501773-2
- Kodansha's Furigana Japanese Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2480-0
- The Kodansha Kanji Learner's Dictionary, Kodansha, Tokyo, ISBN 4-7700-2855-5
- Diccionario Japonés-Español, Hakusuisha, 1995, Tokyo, ISBN 4-560-00073-5
- Diccionario Español-Japonés, Shogakukan, 1994,Tokyo, ISBN 4-09-515501-9
- Jesús Carlos Álvarez y Toru Katsuka,
Diccionario Español-Japonés, Japonés-Español, Editorial Juventud, Barcelona, ISBN 84-261-3346-0- Diccionario Básico Japonés-Español, Fundación Japón,
Editorial Limusa / Grupo Noriega Editores, 1992, México, D.F., ISBN 968-18-4258-8- Eduardo López Herrero, Diccionario Japonés-Español Romanizado, Kashiwa-shoboo, 1995, Tokyo,
ISBN 4-7601-1148-4