Programa Español A2
Descargar programa 2025-2026
Datos básicos de la asignatura
Centro: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla
Nombre: Español A2
Código: 660060 Español Elemental, Cuatrimestre 1; 660064 Español Elemental, Cuatrimestre 2
El primer cuatrimestre empieza el 25 de septiembre de 2025 o el lunes 29 (según el grupo) y finaliza el 15 de enero de 2026.
Periodo vacacional de diciembre: 19 de diciembre (último día de clase) / 7 de enero (primer día de clase).
El segundo cuatrimestre empieza el 12 de febrero de 2026 o el lunes 16 (según el grupo) y finaliza el 1 de junio de 2026.
Coordinador del nivel A2: Ana Crespo: acrespo@us.es (sustituto José Carlos Quintano: jquintano@us.es)
Datos básicos de los profesores
Instituto de Idiomas: Avda. Reina Mercedes s/n Teléfono: 954557860
Centro Internacional: Avda. Ciudad Jardín, 20/22
1. MODALIDADES
El curso de Español A2 se imparte en modalidad de cuatrimestral a lo largo de dos cuatrimestres y en ambos tanto en modo de cursos intensivos como de cursos compactos.
1.1 Cuatrimestral
La docencia en los cursos intensivos se reparte en dos clases semanales de 90 minutos siendo un total de 3 horas semanales.
1.2 Cuatrimestral compacto
La docencia en los cursos compactos se da en una sola clase semanal de 3 horas de duración.
1.3 Cuatrimestral libre
Este tipo de matrícula sólo da derecho a los exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.
2. OBJETIVOS
2.1 Objetivos generales:
Los objetivos generales de esta asignatura confluyen en el propósito de desarrollar en el estudiante la capacidad suficiente para expresarse en situaciones lingüístico- sociales básicas, para iniciar y sostener una conversación con vocabulario limitado y para describir situaciones sociales familiares. Del mismo modo, se pretende lograr espontaneidad en la producción de frases básicas aun cuando la fluidez sea baja.
Asimismo, se pretende reforzar la confianza del estudiante en los conocimientos que vaya adquiriendo en su capacidad de autoaprendizaje, en el desarrollo de estrategias de trabajo personal y en colaboración con los demás.
2.2 Objetivos específicos:
Específicamente, en esta asignatura se pretende que el estudiante:
- Conozca y utilice con corrección el Presente de Indicativo de los verbos regulares e irregulares en situaciones comunicativas habituales.
- Conozca y emplee adecuadamente los verbos reflexivos, aplicando correctamente las estructuras pronominales en contextos cotidianos.
- Conozca y utilice el Pretérito perfecto para expresar acciones pasadas recientes o con relevancia en el presente.
- Conozca y emplee los pronombres personales de objeto directo (me, te, lo, la, nos, os, los, las) en contextos comunicativos habituales.
- Conozca y domine las formas y usos del Pretérito indefinido para narrar hechos pasados, incluyendo verbos irregulares.
- Adquiera una base sólida para contrastar los usos del Pretérito indefinido y del Pretérito perfecto, aplicando cada uno en contextos comunicativos adecuados
- Conozca y utilice el Imperfecto de Indicativo para describir situaciones, contextos y hábitos del pasado.
- Conozca y use con propiedad los verbos pronominales como gustar, encantar, doler, interesar y preferir, para expresar sentimientos, gustos y valoraciones personales.
- Distinga los usos de ser y estar y los aplique correctamente en contextos descriptivos, situacionales y narrativos básicos.
- Conozca y emplee el gerundio regular e irregular, así como la perífrasis estar + gerundio para expresar acciones en desarrollo en presente o pasado.
- Conozca y utilice el Condicional simple para expresar deseos, hipótesis, situaciones imaginadas y peticiones con cortesía.
- Conozca y utilice algunas perífrasis verbales frecuentes como empezar a + infinitivo, querer + infinitivo o pensar + infinitivo, para expresar intenciones, decisiones o inicio de una acción.
3. COMPETENCIAS
3.1 Cognitivas o conceptuales
- Comprender textos orales y escritos en español relacionados con situaciones frecuentes del pasado, presente o futuro próximo, dentro de un contexto conocido.
- Conocer y comprender las estructuras gramaticales propias del nivel A2 (tiempos del pasado, perífrasis verbales, pronombres de objeto directo, etc.) y saber utilizarlas para comunicarse de forma adecuada al nivel.
- Organizar y planificar con coherencia textos orales y escritos sencillos, especialmente narraciones, descripciones y exposiciones de experiencias.
- Reconocer y comprender aspectos básicos de la cultura y costumbres del mundo hispano y relacionarlos con sus propios referentes culturales.
- Adecuar la lengua a diferentes situaciones comunicativas cotidianas, sabiendo escoger entre distintos tiempos verbales, registros o estrategias de cortesía según el contexto.
3.2 Instrumentales o procedimentales
- Producir textos orales y escritos en español, adecuándolos a un contexto o registro completo.
- Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida.
- Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones.
- Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo.
- Participar activamente en discusiones de grupo.
- Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse.
- Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lagunas de comunicación
3.3 Actitudinales y sociales
- Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
- Adaptarse a nuevas situaciones.
- Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
- Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia.
- Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional.
4. LIBROS DE TEXTO
- TEXTO (obligatorio): Gente hoy 1. Libro del alumno y Libro de trabajo, Barcelona, Difusión: 2017. ISBN: 9788415620785. ISBN: 9788415620792.
- CUADERNO DE FOTOCOPIAS (opcional): Materiales de trabajo Español A2. (El profesor/a lo facilitará a los/las estudiantes que lo deseen en Word y PDF).
5. BLOQUES TEMÁTICOS
5.1 Contenidos comunicativos
- Expresar opiniones, valoraciones y preferencias personales sobre objetos, actividades, lugares o personas.
- Narrar hechos y experiencias pasadas usando de forma diferenciada el Pretérito perfecto, el Pretérito indefinido y el Imperfecto.
- Describir situaciones, hábitos y contextos en el pasado.
- Contrastar acciones pasadas con el presente y entre sí (Perfecto vs. Indefinido, Indefinido vs. Imperfecto).
- Expresar intenciones, decisiones, deseos y planes con perífrasis verbales (querer/pensar/empezar a + infinitivo).
- Utilizar fórmulas de cortesía y expresar deseos e hipótesis con el condicional.
- Expresar sensaciones físicas, emociones, gustos e intereses con verbos pronominales (gustar, encantar, doler, interesar, preferir).
- Dar consejos, hacer recomendaciones y advertencias.
- Preguntar y responder sobre hechos biográficos y anécdotas personales.
- Contar historias breves o describir imágenes y escenas del pasado.
- Utilizar con corrección los pronombres de objeto directo para evitar repeticiones.
- Describir estados físicos, emocionales y situaciones cambiantes con ser y estar.
- Expresar acciones en desarrollo con estar + gerundio.
5.2 Contenidos formales
- Revisión del Presente de Indicativo con verbos regulares e irregulares.
- Revisión y uso de verbos reflexivos en presente.
- Verbos pronominales: gustar, encantar, interesar, doler, preferir.
- Revisión del Pretérito perfecto: formas regulares e irregulares, uso y marcadores temporales.
- Pronombres personales de objeto directo: formas, posición y uso con verbos simples y perífrasis.
- Pretérito indefinido: formas regulares e irregulares, uso y marcadores temporales.
- Contraste entre Pretérito perfecto y Pretérito indefinido. • Imperfecto de Indicativo: formas regulares e irregulares, usos principales y marcadores.
- Contraste entre Pretérito indefinido e Imperfecto.
- Condicional simple: formas regulares, uso para expresar hipótesis, deseos y cortesía.
- Gerundio regular e irregular.
- Perífrasis verbales: tener que + infinitivo; hay que + infinitivo; poder + infinitivo; querer + infinitivo; pensar + infinitivo; empezar a + infinitivo; estar + gerundio.
- Ser y estar: diferencias de uso en presente e imperfecto.
- Futuro próximo: Ir a + infinitivo.
- Demostrativos, posesivos (antepuestos y pospuestos), indefinidos, cuantitativos (alguno/ninguno), interrogativos, y uso de negación doble.
- Comparativos de igualdad, superioridad e inferioridad. Superlativos.
- Imperativo afirmativo.
- Indicadores de frecuencia/habitualidad (siempre, a veces, todos los días), de tiempo pasado/presente/futuro, y anterioridad/posterioridad (antes de, después de).
- Marcadores temporales para narrar en pasado.
- Léxico vinculado a experiencias personales, sentimientos, estados físicos y anímicos, rutinas del pasado, recuerdos, viajes y actividades de ocio.
6. METODOLOGÍA
La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta docencia, siempre durante 3 horas semanales, en los cursos intensivos se reparte en dos clases de 90 minutos, y en los cursos compactos se da en una sola clase de 3 horas.
Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Estas se combinarán con actividades controladas y semi-controladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión e interacción oral y expresión e interacción escritas); receptivas (comprensión auditiva y comprensión de lectura e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.
El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con éste las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.
7. EVALUACIÓN
- Prueba escrita
- Prueba oral
La evaluación final, que será presencial en todas las modalidades, constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. En el Nivel A2 una calificación mínima de 7 en la parte escrita exime del examen oral, que será optativo. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen final escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel A2 según el MCERL.
Esta asignatura es cuatrimestral. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales: enero/febrero y junio/julio para el primer cuatrimestre y junio/julio y septiembre para el segundo cuatrimestre. Si se aprueba el examen escrito, pero se suspende el examen oral en la primera convocatoria no será obligatorio volver a presentarse al examen escrito en la segunda convocatoria.
Para comprobar las convocatorias que corresponden a cada tipo de curso, pinche aquí.
7.1 Examen final
La evaluación final, que será presencial en todas las modalidades, constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior.
- Prueba escrita. Duración 135 minutos.
- Ejercicios de comprensión auditiva puntuación: 25%
- Ejercicios de comprensión de lectura puntuación: 25%
- Ejercicios de expresión e interacción escrita puntuación: 25%
- Prueba oral. Duración: 10 minutos. Puntuación: 25%.
La prueba oral consistirá en un diálogo entre alumno y examinador(es) sobre temas marcados en el nivel A2 en el MCERL.
7.2. Criterios de evaluación
- EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión auditiva y la comprensión lectora, la competencia léxico-gramatical y la expresión e interacción escritas (corrección, adecuación al tema, recursos léxico-gramaticales).
- EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la corrección léxico-gramatical, la adecuación al tema y/o situación, la coherencia, la cohesión, la comprensión, la capacidad de interacción, la pronunciación y la fluidez.
7.3. Calificación
- Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con ese mismo porcentaje del 50% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión e interacción escritas).
- Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita.
- Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
- En caso de superar solo la prueba escrita la calificación se conservará para la segunda convocatoria.
Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto véase las Normas Específicas.
8. RECOMENDACIONES
- Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué se aprende con cada tarea y cómo se aplican la gramática, el vocabulario y las funciones en situaciones reales de comunicación.
- Aprovechar al máximo la inmersión lingüística: - Leer artículos breves, noticias adaptadas, cómics o libros en español adaptados al nivel. - Ver series, vídeos y películas en español con subtítulos. - Escuchar pódcast o música en español y trabajar la comprensión. - Participar en intercambios lingüísticos con estudiantes hispanohablantes. - Asistir a las actividades culturales organizadas por el Instituto: teatro, cine, conferencias, visitas guiadas, etc. - Interesarse por las costumbres, expresiones y modos de vida del entorno hispano.
- Para los cursos compactos de un día a la semana se recomienda, además: - Dedicarse al estudio y práctica del español el resto de la semana para favorecer una progresión constante. - Organizar el trabajo semanal de forma regular (por ejemplo, revisar contenidos un día y realizar tareas otro). - No dejar pasar muchos días sin contacto con la lengua, ya que la frecuencia en la exposición y el uso es clave para avanzar. - Anotar dudas o dificultades para resolverlas en clase o con los compañeros. - Reforzar de forma autónoma los contenidos más complejos del nivel (pasados, pronombres, perífrasis…) mediante materiales complementarios o tutorías. - Hacer todas las tareas de trabajo personal que el profesor le proponga.
9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
Gramática:
- A. González Hermoso y C. Romero Dueñas. Gramática de español lengua extranjera. Madrid, Edelsa, 2011 (1a ed.). ISBN: 978-84-7711-717-9
- A. González Hermoso y C. Romero Dueñas. Competencia gramatical en uso. A2. Madrid, Edelsa, 2007 (1a ed.). ISBN: 978-84-7711-499-4.
- A. González Hermoso y C. Romero Dueñas. Competencia gramatical en uso. A2. Claves. Madrid, Edelsa, 2007 (1a ed.). ISBN: 978-84-7711-500-7.
Libros de verbos:
- Conjugación verbal de la lengua española. Barcelona, Larousse, 2000. ISBN: 84-8016-385-2
Diccionarios:
- Diccionario bilingüe tipo Larousse, Collins/Grijalbo, etc.
Direcciones de interés en Internet:
- Instituto Cervantes: http://cvc.cervantes.es/
- Exámenes del DELE: http://diplomas.cervantes.es/
- Gramáticas: http://www.rae.es/recursos/gramatica/nueva-gramatica
- Ortografías: http://www.rae.es/recursos/ortografia/ortografia-2010
- http://www.rae.es/sites/default/files/Principales_novedades_de_la_Ortografia_d e_la_lengua_espanola.pdf
Diccionarios:
- http://www.wordreference.com/ (Diccionario Multilingüe)
- http://www.rae.es/recursos/diccionarios/drae (Diccionario Real Academia)
- http://www.rae.es/recursos/diccionarios/dpd (Diccionario panhispánico de dudas)
En el CRAI Antonio de Ulloa: recursos para el autoaprendizaje y la certificación y bibliografía recomendada por el Instituto de Idiomas.