Programa Español C1

Descargar programa 2025-2026

Datos básicos de la asignatura

Centro: Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla

Nombre: Español C1

Código: 660063  Español Superior Cuatrimestre 1

Código: 660067  Español Superior Cuatrimestre 2

El primer cuatrimestre empieza el 25 de septiembre de 2025 o el lunes 29 (según el grupo) y finaliza el 15 de enero de 2026. 

Periodo vacacional de diciembre: 19 de diciembre (último día de clase) / 7 de enero (primer día de clase).

El segundo cuatrimestre empieza el 12 de febrero de 2026 o el lunes 16 (según el grupo) y finaliza el 1 de junio de 2026.

Coordinadora del nivel C1: Carmen Portillo Blanquero: cportillo@us.es

Coordinadora designada por el Área de Español: Rosana Uriz Juanche: ruriz@us.es

Horario de clases

Datos básicos de los profesores

Área: Español

Nombres y contacto 

Instituto de Idiomas: Avda. Reina Mercedes s/n. Teléfono: 954557860

Centro Internacional de Postgrado y Doctorado: Avda. Ciudad Jardín, 20/22

Horario de tutorías

1. MODALIDADES

El curso de Español C1 se imparte en modalidad de cuatrimestral a lo largo de dos cuatrimestres y en ambos tanto en modo de cursos intensivos como de cursos compactos.

1.1. Cuatrimestral 

La docencia en los cursos intensivos se reparte en dos clases semanales de 90 minutos siendo un total de 3 horas semanales.

1.2. Cuatrimestral compacto

La docencia en los cursos compactos se da en una sola clase semanal de 3 horas de duración.

1.3. Cuatrimestral libre

Este tipo de matrícula solo da derecho a exámenes. No da derecho a la asistencia a clases.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivos generales:

Los objetivos generales de esta asignatura confluyen en el propósito de dotar al estudiante de un conjunto de fórmulas comunicativas y contenidos gramaticales, léxicos, fonéticos y aspectos socioculturales con los que se contribuirá al desarrollo progresivo de su competencia comunicativa en español y a la mejora de su expresión oral y escrita. 

Asimismo, se pretende reforzar la confianza del estudiante en los conocimientos ya adquiridos, en su capacidad de autoaprendizaje y en el desarrollo de estrategias de trabajo personal y en colaboración con los demás.

2.2. Objetivos específicos: 

Específicamente, en esta asignatura se pretende que el estudiante trabaje en :

  • Adjetivos superlativos.
  • Verbos que rigen preposición.
  • Oraciones finales. 
  • Oraciones causales.
  • Oraciones relativas.
  • Oraciones consecutivas. 
  • Oraciones condicionales.
  • Oraciones concesivas. 
  • Conectores del texto.
  • Uso de los signos de puntuación.
  • Perífrasis verbales.
  • Marcadores del discurso. 
  • Comprensión y comentario de textos auténticos: literarios, periodísticos, etc.
  • Expresión oral: representar diálogos, expresar habilidades, gustos, preferencias y aversión, invitar, hacer propuestas y sugerencias, aceptarlas y rechazarlas, valorar actividades, evocar una historia, expresar alegría, tristeza, enfado o miedo de diferentes formas, expresar acuerdo y desacuerdo, contraargumentar, dar, pedir y corregir una información, hacer recomendaciones, hablar de problemas medioambientales, sobre un tema, argumentar a favor y en contra, describir y comentar imágenes en relación con un tema, etc.
  • Expresión escrita: escribir textos de diferente tipología entre los que se podrían incluir: textos argumentativos, artículos de opinión, de petición social o apoyo a una causa, de interpretación de encuestas o estadísticas, reseñas cinematográficas y de espectáculos, etc. 
  • Registros lingüísticos y estilos de habla. 

3. COMPETENCIAS

3.1. Cognitivas o conceptuales

  • Comprender textos orales y escritos en español dentro de un contexto o registro concreto.
  • Conocer y comprender las reglas básicas de funcionamiento del español y saber utilizarlas para comunicarse de manera adecuada a su nivel de competencia lingüística.
  • Organizar y planificar un texto oral y escrito. 
  • Conocer y comprender culturas y costumbres de otros países.
  • Saber adecuarse a cada situación concreta sabiendo escoger entre los varios medios, formas y registros de comunicación.

3.2. Instrumentales o procedimentales

  • Producir textos orales y escritos en español adecuándolos a un contexto o registro concreto.
  • Hacer un uso rápido, activo y frecuente de la lengua aprendida. 
  • Interactuar y mediar en diferentes contextos y situaciones. 
  • Colaborar con eficacia en parejas y en grupos de trabajo. 
  • Organizar y supervisar el propio aprendizaje, tomar decisiones y autoevaluarse. 
  • Aplicar estrategias apropiadas para compensar, en una situación de comunicación oral o escrita, deficiencias en el dominio del código lingüístico u otras lagunas de comunicación. 

3.3. Actitudinales y sociales

  • Responsabilizarse del propio proceso de aprendizaje e incrementar su autonomía.
  • Adaptarse a nuevas situaciones. 
  • Potenciar su relación con otras culturas y su competencia intercultural.
  • Fomentar una actitud reflexiva y crítica basada en la tolerancia y en el respeto hacia las formas socioculturales distintas a la propia. 
  • Concienciarse de la necesidad de saber comunicarse en distintas lenguas en la formación y futura actividad de cualquier profesional. 

4. LIBROS DE TEXTO

  • Sarralde, Berta, Casarejos, Eva, López, Mónica, Martínez, Daniel: Vitamina C1, Madrid, SGEL, 2016.ISBN:978-84-9778-904-2.
  • Rodríguez, Aída, A.Viz, Elvira, Almuina, Sara: Vitamina C1. Cuaderno de Ejercicios, Madrid, SGEL, 2018. ISBN:978-84-9778-602-7.
  • Cuaderno de Español C1. Los profesores de la asignatura utilizarán material de fotocopias que será compartido con los alumnos a través de las plataformas utilizadas. (No obligatorio). 

5. BLOQUES TEMÁTICOS

5.1. Contenidos comunicativos

  • Hablar del carácter. Describir detalladamente personas y situaciones en diferentes registros. 
  • Expresar habilidades.
  • Expresar gustos, preferencias y aversión.
  • Hablar de valores en la sociedad. 
  • Valorar la importancia de nuestro tiempo libre.
  • Invitar, hacer propuesta de tiempo libre, aceptarlas y rechazarlas.
  • Reaccionar ante convenciones sociales. 
  • Hablar en pasado sobre acontecimientos personales. Evocar una historia. 
  • Expresar recuerdos con diferentes exponentes.
  • Describir puestos de trabajo y procesos de selección.
  • Expresar acuerdo y desacuerdo expresando matices.
  • Hablar de cualidades de un trabajador. 
  • Responder a una orden o petición de manera adecuada. 
  • Hablar de estilos de educación. 
  • Preguntar por recuerdos.
  • Expresar preferencias. 
  • Hablar de talentos extraordinarios.
  • Hablar de lugares del mundo.
  • Corregir una información.
  • Expresar sentimientos. 
  • Hablar de problemas medioambientales. 
  • Hacer recomendaciones.
  • Hacer una negociación.
  • Contraargumentar en el discurso oral y en textos escritos.
  • Usar estrategias para iniciar, mantener y concluir una conversación.
  • Quitar importancia a un argumento. 

5.2. Contenidos formales

  • Adjetivos superlativos y adverbios en -mente.
  • Adjetivos de carácter.
  • Expresiones de habilidades, gustos y aversión.
  • Verbos que rigen preposición. 
  • Expresión de la finalidad.
  • Expresión de la causa. 
  • Estructuras para invitar, proponer, aceptar y rechazar.
  • Partículas relativas.
  • Conectores del texto.
  • Oraciones consecutivas.
  • Oraciones concesivas.
  • Marcadores condicionales.
  • Los signos de puntuación. 
  • Perífrasis verbales. 
  • Léxico de condiciones laborales.
  • Colocaciones léxicas del mundo laboral.
  • Léxico de economía, marketing y negocios.
  • Marcadores del discurso para suavizar un argumento. 
  • Marcadores del discurso para enfatizar un argumento.
  • Estructuras para contraargumentar. 
  • Léxico de la ecología y del medioambiente.
  • Léxico de descripción de lugares. 
  • Léxico e turismo.
  • Léxico de cine, teatro y literatura.
  • Léxico de condiciones laborales.
  • Léxico de modelos educativos. 
  • Léxico de conciliación laboral y familiar. 

6. METODOLOGÍA

La docencia de esta asignatura será ejercida a través de clases teórico-prácticas que implicarán tanto al profesor como al estudiante en el proceso de enseñanza y aprendizaje.
Esta docencia, siempre durante 3 horas semanales, en los cursos intensivos se reparte en dos clases de 90 minutos, y en los cursos compactos se da en una sola clase de 3 horas.

Se propondrán actividades y tareas que permitan la observación de los fenómenos de la lengua y el reconocimiento de las reglas gramaticales y funciones comunicativas que actúan en ellos. Estas se combinarán con actividades controladas y semicontroladas para facilitar al alumno la adquisición de las estructuras y funciones de la lengua, y actividades libres, para fomentar la fluidez en la expresión lingüística. El trabajo en el aula y fuera de ella estará fundamentado en la práctica de las distintas destrezas: productivas (expresión oral y escrita); receptivas (comprensión oral y escrita e interpretación de códigos no verbales); y las basadas en la interacción y la mediación. La reflexión sobre la lengua y los aspectos socioculturales e interculturales serán partes fundamentales de los contenidos del curso.

El trabajo en grupos y en parejas serán herramientas básicas de nuestro sistema docente. Con estas dinámicas se pretende estimular la interacción y la fluidez en la expresión oral, el apoyo en los compañeros para el aprendizaje común y el fortalecimiento de la confianza en la propia capacidad de expresión. Asimismo, se promoverá el aprendizaje autónomo, dirigido por el profesor, tras haber establecido con este las necesidades y los objetivos de las distintas actividades a realizar.

7. EVALUACIÓN

  • Prueba escrita
  • Prueba oral

La evaluación final constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior. Para realizar la prueba oral, se deberá haber superado previamente la prueba escrita. La fecha concreta del examen oral de cada alumno se publicará junto con los resultados del examen escrito. En ambas pruebas se abordarán tanto los contenidos como las destrezas correspondientes al nivel C1 según el MCERL.

Esta asignatura es cuatrimestral. Los alumnos contarán con dos convocatorias de exámenes oficiales. Para los alumnos que se hayan matriculado por primera vez en cursos cuatrimestrales impartidos en el primer cuatrimestre, la primera convocatoria tendrá lugar durante los meses de enero/febrero y la segunda en los meses de junio/julio. Para los alumnos que se hayan matriculado en cursos cuatrimestrales impartidos en el segundo cuatrimestre, la primera convocatoria tendrá lugar en los meses de junio/julio y la segunda en el mes de septiembre. Si se aprueba el examen escrito, pero se suspende el examen oral en la primera convocatoria no será obligatorio volver a presentarse al examen escrito en la segunda convocatoria. 

Para comprobar las convocatorias que corresponden a cada tipo de curso, pinche aquí.

7.1. Examen final

La evaluación final, que será presencial en todas las modalidades, constará de una prueba escrita y de una prueba oral posterior.

  • Prueba escrita. Duración: 200 minutos. La distribución y duración de las pruebas es la siguiente:

- Comprensión lectora: 4 tareas. 20 preguntas. Puntuación: 25%. Duración: 65 minutos.

- Comprensión auditiva: 4 tareas. 20 preguntas. Puntuación: 25%. Duración: 40 minutos.

- Expresión escrita: 2 tareas (250/280 palabras cada una). Puntuación: 25%. Duración: 95 minutos.

COMPRENSIÓN DE LECTURA

  • Tarea 1: consiste en leer un texto formal (instrucciones, contrato, informe...) y responder a 5 preguntas de tres o cuatro opciones (a/b/c/d).
  • Tarea 2: consiste en leer un texto (artículo de opinión, de revista, blog, discurso...) y responder a 5 preguntas de tres o cuatro opciones (a/b/c/d).
  • Tarea 3: consiste en leer 5 textos breves (reseñas, resúmenes...) y relacionar cada uno con un enunciado. 
  • Tarea 4: consiste en leer un texto (de revista, blog, periódico, libro, discurso...) y completar huecos con una o dos palabras eligiendo entre tres opciones (a/b/c).
     

COMPRENSIÓN AUDITIVA

  • Tarea 1: consiste en escuchar una conversación formal  o una entrevista o un fragmento de una entrevista, etc. y responder a 5 preguntas de tres o cuatro opciones (a/b/c/d). La tarea consiste en identificar ideas principales y secundarias. 
  • Tarea 2: consiste en escuchar una charla o un fragmento de una charla formativa sobre cualquier tema del nivel y responder a 5 preguntas de tres o cuatro opciones (a/b/c/d). La tarea consiste en identificar ideas principales, secundarias, opinión del autor, inferencias, etc. 
  • Tarea 3: consiste en escuchar tres diálogos breves y responder a dos preguntas de 3 o 4 opciones (a/b/c/d)  para cada diálogo. Se evalúan 5 preguntas y la primera es un ejemplo. La tarea consiste en identificar el objetivo comunicativo o inferir actitudes y seleccionar las respuestas adecuadas. 
  • Tarea 4: consiste en escuchar un monólogo (conferencia, discurso, noticia...) y completar 5 enunciados con unas palabras, eligiendo entre 12 opciones. 

EXPRESIÓN ESCRITA

  • Tarea 1: consiste en redactar un texto argumentativo o artículo de opinión para un periódico, blog, revista, etc. en el que se expongan las ideas principales y las secundarias de manera clara, detallada y bien estructurada. Se deberá contraargumentar. Se ofrece un texto de entrada publicado en un blog, periódico o revista. 
  • Tarea 2: se deberá elegir entre dos tipos de textos:

      -  Tipo 1: consiste en redactar una reseña crítica sobre una película, un festival o cualquier tipo de espectáculo. 

      -   Tipo 2: la tarea consiste en redactar un texto de petición formal  ante un organismo público o en internet para solucionar un problema social concreto. 

  • Prueba oral. Duración: 15 minutos. Puntuación: 25%.

La prueba oral consta de tres tareas:

  • Tarea 1: conversación en parejas sobre alguno de los contenidos correspondientes al nivel C1 reflejados en el MCERL.
  • Tarea 2: expresión de la propia opinión sobre un tema correspondiente al nivel, partiendo de una frase o titular, con la posibilidad de referirse al  material propuesto: fotografías o imágenes y diferentes aspectos del tema principal. (Prueba individual).
  • Tarea 3: conversación con los miembros del Tribunal sobre los temas propuestos en el tarea 2. (Prueba individual). 

7.2. Criterios de evaluación

  • EVALUACIÓN ESCRITA: se evaluarán la comprensión oral y lectora, y la expresión escrita (adecuación a la tarea, coherencia y cohesión, alcance y control de vocabulario y alcance y control gramatical).
  • EVALUACIÓN ORAL: se evaluarán la interacción, la fluidez y la pronunciación, la coherencia, el alcance/vocabulario y la corrección.

7.3. Calificación

  • Para superar la prueba escrita el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. Es además requisito imprescindible haber aprobado con ese mismo porcentaje del 50% todas las destrezas de las que consta la prueba (comprensión auditiva, comprensión de lectura y expresión e interacción escritas).
  • Si no se supera alguna de las citadas destrezas, las otras NO serán evaluadas, y se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba escrita y como calificación numérica la nota “3”. Así se reflejará en el acta correspondiente.
  • Para poder presentarse a la prueba oral el alumno tendrá que haber aprobado previamente la prueba escrita. 
  • Para superar la prueba oral el alumno deberá obtener el 50% de la puntuación máxima. En caso de no superar dicha prueba oral, se obtendrá la calificación “SUSPENSO” en el conjunto de la prueba y como calificación numérica la nota “4”. Así se reflejará en el acta correspondiente. 
  • En caso de superar solo la prueba escrita la calificación se podrá conservar para la segunda convocatoria.

Para más información sobre el sistema de evaluación de este Instituto véase las Normas Específicas.

8. RECOMENDACIONES

  • Prestar atención a cómo funciona la lengua: orden, concordancia, uso de los tiempos, etc.
  • Reflexionar sobre el objetivo comunicativo y lingüístico de las actividades que se hacen en clase: qué acciones concretas permite hacer la gramática, el vocabulario y las funciones que se van aprendiendo.
  • Estar familiarizado con el uso de un diccionario monolingüe.
  • Aprovechar al máximo la inmersión lingüística:
    • Leer periódicos, revistas y cómics en español.
    • Ver películas en español.
    • Hacer intercambio lingüístico con estudiantes españoles del Instituto de Idiomas.
    • Asistir a las actividades culturales que organiza el Instituto: obras de teatro, conciertos, conferencias, seminarios, cursos, etc.
    • Implicarse en todo tipo de actividades que supongan un uso práctico de la lengua y ayuden a conocer la cultura española y a tomar contacto con españoles y personas de otras culturas: clases de sevillanas, actividades deportivas (dirección de interés: https://sadus.us.es), etc. La Universidad de Sevilla organiza todo tipo de actividades para la comunicad universitaria (dirección de interés: https://cicus.us.es).
  • Se ofrece la oportunidad de aprovechar la estancia en España para obtener otras titulaciones de carácter oficial. El examen DELE es un título oficial del Instituto Cervantes con reconocimiento en todo el mundo. En el Instituto de Idiomas de la Universidad de Sevilla se convocan estos exámenes en diferentes convocatorias durante el año. Puede consultar el siguiente enlace: https://institutodeidiomas.us.es/areas-idiomas/espanol/examenes-externos, o bien contactar por correo electrónico o en horario de tutorías con la profesora que coordina los exámenes del Instituto Cervantes en nuestro centro. 
  • Para los cursos compactos se recomienda, además:
    • No olvidar que se trata de un curso que compacta en un solo día las clases habituales de dos días y se le debería dedicar tiempo para realización de tareas como si fueran dos días de curso.
    • Espaciar el estudio, la práctica, así como la realización de las tareas en días diferentes a lo largo de la semana, puede ser más eficaz que hacerlo todo en un solo día y olvidarse de la lengua hasta la semana siguiente.

9. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

Gramáticas:

  • AGENCIA EFE, Manual de Español UrgenteMadrid: Cátedra, 1992. ISBN: 84-376-0533-4
  • Sarmiento, Ramón, Manual de corrección gramatical y de estilo. Español normativo, nivel superiorMadrid: SGEL, 1997. ISBN: 84-7143-606-X.
  • Centellas, Aurora, Proyecto en Español comercial. Madrid: Edinumen,1997.ISBN: 84-89756-78-3
  • Ortografía básica de la lengua española. Real Academia Española. Madrid: Espasa-Calpe, 2012. ISBN: 978-84-670-0500-4
  • Martí Sánchez, M., Penadés Martínez, I. y Ruiz Martínez, A. Gramática Española por niveles, (2 vols.). Madrid: Edinumen, 2008. ISBN: 978-84-9848-134-1      (Vol. 1); ISBN: 978-84-9848-135-8 (Vol. 2).
  • Real Academia Española /Asociación de Academias de la Lengua Española, Nueva gramática de la lengua española. I. Morfología y Sintaxis. II. Sintaxis. Madrid: Espasa  Libros S.L., ISBN: 978-84-670-3207-9 (obra completa).

Diccionarios monolingües:

  • Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Madrid: Espasa-Calpe, 2001. [edición de bolsillo] ISBN: 84-239-6814-6.
  • Diccionario Salamanca de la lengua españolaMadrid Santillana/Universidad de Salamanca, 1996). ISBN: 84-294-4371-1.
  • Buitrago, Alberto, Diccionario de dichos y frases hechas. Madrid: Espasa-Calpe, 2007. ISBN:978-84-670-2501-9.
  • Corripio, Fernando. Diccionario práctico de sinónimos y antónimos. Barcelona: Larousse, 1989. ISBN: 84-87227-090.
  • Seco, Manuel. Diccionario de dudas y dificultades de la lengua española. Madrid: Espasa- Calpe, 1998. ISBN: 84-239-9425-2.
  • Real Academia Española/ Asociación de Academias de la Lengua Española. Diccionario panhispánico de dudas, Madrid: Santillana, 2005. ISBN: 84-294-0623-9.
  • Real Academia Española, Diccionario de americanismos. Madrid: Santillana, S.L.,2010,  ISBN:9788429495508 EAN:9788429495508.
  • Ignacio Bosque, REDES, Diccionario combinatorio del español contemporáneo. Madrid: SM, 2004. ISBN: 978-8467502763.

Otros libros:

  • Leonardo Gómez Torrego, Las normas académicas: últimos cambios. Madrid: SM, 2011, ISBN: 9788467548198.
  • María José Martínez, Daniel Sánchez, María Pilar Soria, Las claves del nuevo DELE C1. Barcelona: Difusión, 2012, ISBN:9788484437253.
  • Alejandro Bech, Ana Isabel Blanco, Carlos Salvador, María Ángeles Villegas, El Cronómetro C1. Madrid: Edinumen, 2012. ISBN: 9788498484120.
  • CRAI Antonio de Ulloa: recursos para el autoaprendizaje y la certificación y bibliografía recomendada por el Instituto de Idiomas. 

Direcciones de interés en Internet:

Ortografías:

 Diccionarios:

Páginas de interés: